miércoles, 10 de marzo de 2010

REFERENCIA DE TONACHI
























TONACHI, GUACHOCHI, CHIHUAHUA.
La comunidad de Tonachi, municipio de Guachochi, chihuahua. Se ubica al noroeste del estado. Con un clima templado en primavera y en verano, lo que resta de otoño e invierno, predomina un tiempo frio con una o dos nevadas por año.
Tonachi como el resto de los pueblos indígenas de nuestro estado tiene su nombre muy propios, puesto por nuestros antepasados. Donde ponían el nombre de acuerdo a lo abundante o sobresaliente en el área, como tonachi tiene un picacho, que en lengua indígena se traduce como tonaka de ahí viene el nombre.
La comunidad queda a 27 kilómetros de distancia de la cabecera municipal, con carretera de terracería.
Cuenta con el servicio de telefonía satelital, aunque son contadas las ocasiones que puede uno comunicarse, ya sea por el mal tiempo o por no contar con saldo el teléfono.
La comunidad de Tonachi, cuenta con un centro de salud.
En cuanto a la topografía en gran parte predomina el terreno semi plano con tierras de cultivo, con abundante agua, ya que por medio del pueblo pasa el rio verde o rio Tonachi.
La flora se compone de varias especies, de pino, encino, táscate y entre otros el durazno, manzano, membrillo, etc. Y la fauna se compone de diversa variedad de aves entre ellos, pájaros comunes, zopilotes, lechuzas, palomas. En esta región se encuentra el venado que esta en vías de extinción, también podemos ver víboras, lagartijas, ardillas, conejos y un sinnúmero de animales.
En cuanto a la comunidad, habita gente indígena y gente mestiza las cuales tienen su organización e intromisiones en la cultura indígena, tratando de imponer la cultura mestiza a la cultura indígena. Tal es el caso que en su mayoría los integrantes mayores de las familias ya no usan el traje tradicional, ya solo la gente mayor y gente indígena de localidades retiradas del pueblo de Tonachi son los que se visten con el traje tradicional, olvidando así parte de la cultura, aunque sabemos a ciencia a ciertas que cada pueblo tiene su forma de desarrollo y no esta encerrado o estático, sino que tiene que ir cambiando, poco a poco, y buscar mejores maneras de vivir y subsistir.
En cuanto a la organización social se acenta en lo civil y tradicional, la organización civil es la que se encarga de cumplir y hacer cumplir las leyes que nos rigen como Mexicanos constitucionalmente. Aunque en estos tiempos la autoridad civil ya no tiene la facultad de multar o castigar y en gran parte se ha desvalorizado, ahora la autoridad civil solo es portavoz a instancias superiores, en casos tiene que amoldarse a criterios de personas y así evitarse problemas con gente de la misma comunidad, recayendo a la desvalorización de la ley civil.
En cuanto ala organización tradicional ha venido en decadencia paulatinamente, no nada mas en la comunidad de Tonachi, sino en la mayoría de las comunidades indígenas del estado de chihuahua.
La comunidad de Tonachi carece de una organización tradicional que cumpla los requisitos y funciones de nuestros antepasados, cumplían como lideres de la comunidad, se puede decir muchas cosas de la organización tradicional pero meramente, se han inmiscuido organizaciones no gubernamentales y religiosas que han cambiado en si el modo de pensar de los lideres de las comunidades indígenas. En la comunidad en pocas ocasiones se reúne la gente, para dar y recibir el nawesare que en lengua castellana se llama sermón tal vez la intromisión de gente mestiza a la organización tradicional sea la causa de la desvalorización de lo que antes era una autoridad tradicional y la función que asumían como lideres positivos a su comunidad.
Ahora a la autoridad tradicional solo se le asigna de nombre y solo es portavoz de la comunidad hacia instituciones fomentadoras del paternalismo.
En la comunidad no existen fuentes de empleo donde se remunere por mano de obra trabajada. Salvo en temporadas la gente que cuenta con recursos económicos ocupa trabajadores para el beneficio de sus parcelas, son contadas las personas que emigran en busca de fuentes de empleo.
Existen criaderos para pescado, creo que si se pusiera un poco de interés por las autoridades locales se podría tener fuentes de empleo, ya que están en el olvido.El beneficio que tiene la comunidad en general es el apoyo del internado “Cuitlahuac”. Donde se les otorga hospedaje, alimentación y educación primaria alumnos de comunidades apartadas al centro escolar y de bajos recursos económicos siendo un apoyo primordial para subsidiar la economía de las familias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario